En un encuentro organizado por Unicef, los encargados de las campañas de fundaciones y empresas discutieron acerca de cómo conseguir que sus mensajes se abran paso en las redes sociales
Los 500 millones de usuarios de Facebook, los casi 200 millones de Twitter y las 35 horas de videos que cada minuto se suben a YouTube han creado un nuevo paradigma de comunicación.
Las empresas, los gobiernos, las organizaciones sociales y hasta los simples individuos han debido modificar sus estrategias para expresar algo y ser escuchados. Esas ventajas y desventajas que el mundo 2.0 presenta a la vez fueron el tema de "Redes sociales para el cambio social", conferencia que se realizó en la Universidad de Palermo, en la Argentina, y reunió a referentes de importantes organizaciones como Greenpeace o Un Techo para mi País.
"Las redes concentran un gran potencial como canal para llegar a las personas", sostuvo Hernán Nadal, director de Movilización Pública, de la filial argentina de Greenpeace. La incursión de esta organización en Facebook o en Twitter es vital en su campaña para involucrar a los ciudadanos en su lucha contra el cambio climático o en contra de las empresas acusadas de contaminar.
Consulta esta noticia completa en Konzeppt
No hay comentarios:
Publicar un comentario